viernes, 28 de octubre de 2011

Países más violentos, cantones más inseguros.

Hoy La Nación publica dos noticias muy interesantes relacionadas con el tema de seguridad.
Por un lado se aborda el tema de inseguridad en nuestros cantones y por otro se analiza el tema de la violencia en los países. En esta última, desgraciadamente sobresale el tema de que 4 de los 14 países más violentos del mundo son de Centroamérica. Mientras que otros dos son Colombia y Venezuela, países con leyes sumamente restrictivas respecto a la tenencia y portación de armas para sus ciudadanos, tal y como lo sueñan para Costa Rica el PAC, la Fundación Arias y la gran mayoría de de nuestras autoridades de gobierno y sus asesores.
Los invito a leer las noticias y sacar sus conclusiones.





Costosa inseguridad

Adjunto este excelente Editorial de esta semana del periódico El Financiero, con un enfoque sobre la inseguridad de nuestro país como debe ser: serio, responsable, integral y propositivo; alejado, por lo tanto, del discurso facilista y menguado de nuestros gobernantes, expertos en seguridad y ONGs asesora-patrocinadoras.

Costosa inseguridad

La inseguridad se ha convertido en un costo significativo y creciente para las empresas y familias costarricenses. En años recientes, un tercio de todos los hogares (según Latinobarómetro) y un 42% de las compañías comerciales dicen haber sido víctimas de incidentes delictivos.

Para las familias, la criminalidad implica invertir y operar sistemas de seguridad en las casas, que requieren de dinero, atención y seguimiento. Los ciudadanos se sienten limitados en su movilidad, por temor a ser asaltados en la calle, a dejar un vehículo sin resguardo o a dejar su casa sola. Tal vez el mayor costo sea la pérdida de tranquilidad, que afecta la calidad de vida de todos.

Para las empresas, la inseguridad implica costos directos e indirectos. Los costos más directos son proteger sus instalaciones, vehículos, operaciones y clientes por medio de guardas, cámaras y su monitoreo, mallas –en algunos casos con alambre de navaja o electrificado–,trackers vehiculares, tapias, portones y parqueos seguros. Las compañías se ven afectadas también en sus horarios de trabajo, imagen, confianza de sus clientes, relaciones con la comunidad y hasta en la estética de sus fachadas. Deben proteger incluso la entrada y salida de sus empleados, todo lo cual disminuye la productividad y rentabilidad.

Estos costos se dan en firmas comerciales, industriales y de servicios; en instalaciones académicas y de investigación; en zonas residenciales o comerciales. Nadie parece estar exento del creciente costo de la inseguridad.

Como si fuera poco, la inseguridad ha pasado de afectar la propiedad a amenazar, con mayor intensidad, la integridad física de las personas. La violencia, el crimen organizado, el narcotráfico y el sicariato, que otrora se veían como problemas lejanos, hoy son temas recurrentes.

El problema se magnifica cuando afecta de manera directa la dinámica del desarrollo, es decir, cuando la inseguridad empieza a afectar el volumen y calidad del turismo, la atracción de inversión extranjera y la productividad de las empresas locales.

Aunque Costa Rica es mucho más segura que otros países de la región, la percepción internacional del país está cambiando al ser incluido en “listas negras” de naciones de producción y tránsito de drogas y –en años anteriores– en listas de naciones de alto riesgo para los turistas.

La inseguridad es un tema que ya no puede esperar un abordaje eficaz por el conjunto de la sociedad. El tema debe ser enfrentado con nuevas ideas y programas, en conjunto por el Estado, el Gobierno, el sector productivo, la sociedad civil organizada y las comunidades, pues afecta a todos y requiere de acción coordinada y una fuerte alianza público-privada para aspirar a una solución estructural.

La revitalización de un contrato social caracterizado por el respeto, la paz y la seguridad requerirá de acciones constantes y de largo plazo, pues los temas son complejos. Y es que lo hecho hasta ahora no rinde los resultados esperados. Si hay sectores y zonas en que la criminalidad ha disminuido es por que se incurre en nuevos y mayores costos y se hacen más inversiones, no porque haya menor riesgo en la práctica.

Tratar el tema de la seguridad implica trabajar en la educación de la población, el fortalecimiento del contrato social, el abordaje eficaz de los problemas de la juventud y la mejora continua de los sistemas del Estado involucrados en el tema: una policía bien entrenada, permanente y respetada por su autoridad y servicio; un sistema judicial productivo y eficaz en su gestión; un sistema carcelario moderno, seguro y eficiente en el uso de los recursos; un sistema de control de fronteras fuerte y moderno, y políticas de combate al narcotráfico que reten las prácticas comunes con esquemas centrados en la despenalización del consumo y la atención de los adictos por el sistema de salud.

Fracasar implica aceptar un ambiente nacional de menor productividad, inversión y calidad de vida. Un escenario claramente inaceptable.


jueves, 27 de octubre de 2011

Bono Colectivo

Desde hace cuatro años Costa Rica cuenta con un instrumento creado para mejorar la condición de vida de las personas que habitan en zonas marginales y/o declaradas como prioritarias. El Bono Colectivo.

Este es el primer instrumento del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda que va más allá de la vivienda y parte de un concepto de asentamiento humano.

Al ser un subsidio para una comunidad completa, no requiere ser individualizado, por lo tanto las propiedades beneficiadas no quedan con limitaciones.

Dentro de las obras que pueden ser financiadas con estos recursos, se tiene: espacios públicos: parques, áreas verdes, juegos infantiles y áreas comunales; equipamiento social, facilidades en Centros Educativos; vialidad vehicular y peatonal, red sanitaria, plantas de tratamiento, red potable y red pluvial.

Por sus características especiales este subsidio puede ser utilizado en asentamientos humanos con deficiencias en su infraestructura urbanística, así como en vías y espacios públicos.

Es posiblemente el instrumento más efectivo e integrador de esfuerzos, en procura de mejorar en el mediano y largo plazo la calidad de vida de las personas, ya que el impacto es holístico, favoreciendo de manera general aspectos fundamentales, tales como la salud, la seguridad, el sentimiento de pertenencia a las comunidades y de apropiación de los espacios públicos.

Es muy importante y sumamente gratificante señalar que, luego de estos años de trabajo y varios proyectos concluidos de manera exitosa, el Bono Colectivo es además:

· Catalizador de mejoras integrales en la infraestructura comunitaria, ya que potenciado por las obras financiadas directamente por este instrumento, se ha hecho evidente que las casas y comercios locales han mejorado paulatinamente su condición y apariencia.

· Dinamizador de la asociación comunal, dado que con el pretexto de las mejoras en infraestructura, se permite crear, organizar, fortalecer y entroncar las organizaciones vecinales, las cuales potencian el desarrollo comunal.

· Integrador de esfuerzos, ya que cobijados por el proyecto de Bono Colectivo, se han conocido y agrupado las distintas ONG´s e instituciones estatales que mejoran la calidad de vida de las personas, maximizando y haciendo más eficiente el uso de los recursos destinados para tales fines.

Estas experiencias con el Bono Colectivo han permitido desmitificar muchas creencias sobre la gente de escasos recursos, demostrando que la inmensa mayoría de ellas son personas honestas, trabajadoras, con alta motivación para trabajar en equipo e impulsar el desarrollo comunal; y con una altísima disposición a aprender, innovar y adaptarse.


martes, 25 de octubre de 2011

Datos para que La Nación busque.

Señores de La Nación, es sorprendente su servilismo con la Fundación Arias.

Están apoyando estadísticas vacías y datos sin sentido. Igualmente gran cantidad de choferes que pasaron las pruebas de manejo cometieron imprudencias, y eso qué les dice?

Si realmente quieren entrarle en serio al tema de las armas, les propongo que indaguen a fondo
sobre las siguientes preguntas:


1. ¿Cuántas personas civiles hay con permisos de portación al día en CR?

2. ¿Cuántos homicidios se cometieron en CR, digamos en los últimos 5 años?

3. ¿Cuántos homicidios fueron entre delincuentes comunes u organizados?

4. ¿Cuántos homicidios fueron hechos con arma de fuego?

5. ¿En cuántos homicidios se decomisó el arma de fuego?

6. ¿Cuántas de esas armas de fuego decomisadas estaban debidamente matriculadas?

7. ¿Cuál fue la calificación del homicidio?

8. ¿Cantidad de delitos que fueron cometidos utilizando armas de fuego?

9. ¿Cuántas de esas armas que participaron en delitos estaban debidamente matriculadas ante el MSP?

10. ¿Cuál era el calibre de esas armas?

11. ¿Cuántos de esos delitos fueron cometidos por una persona con permiso de portación al día?

12. ¿Cuántas armas debidamente inscritas, adicionales a la usada en el delito, tenía la persona que cometió el delito?

13. ¿Porcentaje de esos delitos fueron cometidos por personas con antecedentes penales previos?

14. ¿Porcentaje de crímenes con armas cuyas víctimas tienen alguna relación con temas de drogas

15. ¿Porcentaje de víctimas por armas de fuego que poseían y portaban arma propia y debidamente matriculada?

16. ¿Cuántas condenas existen por infracciones a la Ley de Armas y que porcentaje representan de los delitos cometidos con armas de fuego,?

17. ¿Qué porcentaje de infractores a la Ley de Armas, tenían más de un arma registrada a su nombre en el MSP?

18. ¿Cuántos hechos hubo de legítima defensa?

19. ¿Cuantas armas se han perdido, desaparecido o robado del Arsenal Nacional o de los distintos cuerpos policiales? ¿Cuantas han sido recuperadas?

20. ¿Cómo llegó una ametralladora Maxim con el sello del Gobierno de Costa Rica a ser vendida a un reality show sobre armas en USA?

domingo, 23 de octubre de 2011

¡Feliz cumpleaños, Maestro!

Excelente artículo del maestro Sagot, sobre el maestro Liszt, publicado hoy en Ancora, de La Nación.

Ayer, sábado 22 de octubre de 2011, se cumplieron los doscientos años del nacimiento de Franz Liszt. ¿Quién era este señor? En primer lugar, uno de los compositores señeros de que guardamos memoria. En segundo lugar, el más grande pianista de todos los tiempos, creador del moderno concepto del virtuoso, del héroe cultural, del ídolo de las multitudes. En tercer lugar, un director de orquesta extraordinario que, durante los años en que fungió como maestro de capilla de la Corte de Weimar, hizo de esta la mejor orquesta del mundo.

IMAGENES/FOTOS

a los 75 años, en marzo de 1886, meses antes de su muerte.

En cuarto lugar, Liszt fue un organista de enorme fuste,primus inter pares de Cesar Franck y Anton Bruckner. En quinto lugar, el más hábil transcriptor de la historia de la música (transcribió para piano las nueve sinfonías de Beethoven, la Fantástica de Berlioz, preludios y fugas de Bach, óperas completas de Verdi, Wagner, Gounod, Meyerbeer: concentrar, en una partitura apta para diez dedos, una música compuesta para orquestas, solistas y coros de centenares de integrantes).

En sexto lugar, Liszt fue un arreglista excelso, quien transcribió y ornamentó canciones de Schubert y Schumann, integrando la parte del canto al discurso pianístico. En sétimo lugar, un ciudadano del mundo, un cruzado de la música, un paladín de la obra de sus colegas, vivos y muertos.

En octavo lugar, fue un intelectual de gran vuelo, cuyas lecturas incluían a los grandes clásicos: el modelo del humanista decimonónico. En noveno lugar, un místico, un hombre de hondas inquietudes religiosas, que tomó las órdenes menores y se convirtió en el “abate Liszt” (“franciscano y gitano” se llamaba a sí mismo).

En décimo lugar, Liszt fue uno de los hombres más nobles y magnánimos que han alentado sobre la faz del planeta. En suma, el “músico completo”. Franz Liszt se posó sobre su siglo como un águila sobre el peñasco.

Inventó la modernidad. La conmemoración del bicentenario de su nacimiento es un pretexto. Si divulgamos la música de Liszt es porque el siglo XXI lo necesita desesperadamente. Dejemos de lado su peso inmenso en la historia de la música: ya sabemos que prefiguró la música de Debussy y Ravel, y que fue aun más lejos, anticipándose al lenguaje atonal de Schönberg (pensemos en su Bagatela sin tonalidad).

La primera serie dodecafónica avant la lettre de la historia de la música la encontramos en el leitmotiv del protagonista de su Sinfonía Fausto, sesenta años antes de que Schönberg planteara las bases del dodecafonismo.

Liszt creó la forma conocida como “poema sinfónico”: sin él, las grandes obras análogas de Strauss serían inconcebibles. Fue un maestro en la técnica de la transformación temática. Cultivó y desarrolló la forma cíclica como nadie lo había hecho, tendiendo un nexo directo entre Berlioz y Franck.

En su Sonata en si menor se las arregló para crear una obra en un solo movimiento' que en realidad contiene, a nivel de sus secciones internas, los cuatro movimientos de una sonata clásica. Liszt unificó la forma concierto, haciendo de él una obra continua en la que los movimientos se imbrican los unos en los otros y comparten su material temático.

Wagner sería impensable sin él. El cromatismo de Tristán e Isolda está ya anunciado en muchas páginas lisztianas. Transformó el piano en un instrumento-orquesta, inventando colores y texturas nuevos, creando la moderna escuela de interpretación pianística, reinventando prácticamente el instrumento, dotándolo de la paleta sonora de una verdadera orquesta sinfónica. Creó la noción del piano percusivo de Bartók y Prokofiev'. Eso y mil cosas más.

Sin embargo, eso está bien para los músicos. El hombre del siglo XXI necesita a Liszt por su deontología de artista; por su ética; por su generosidad; por su idealismo; por su engagement apasionadísimo en cuanta causa se enrolaba; por su aspiración a la trascendencia bajo la forma mística y estética; por haber hecho, de su arte, una religión; por su naturaleza totalmente depurada de mezquindades (era capaz de divulgar con entusiasmo la obra de colegas que –él lo sabía– lo detestaban y difamaban); por su ejemplo como colega y artista; por su búsqueda y celebración de la belleza por doquier la encontraba; porque apoyó a todos los jóvenes compositores que a él se aproximaron en busca de consejo; porque, siendo el más grande pianista que haya existido, jamás cobró un céntimo por sus lecciones, que asumía como un apostolado; porque fue –es difícil disputarle este título– el artista más noble y magnánimo de su era.

Después de ser dueño de toda Europa, murió en la austeridad, con sus sotanas, sus libros (la Biblia, Fausto,La divina comedia, El paraíso perdido, las Meditaciones poéticas de Lamartine, las reflexiones del escritor católico Lammenais), y un piano desafinado al que le faltaba el do central (!), viajando por toda Europa para auspiciar, con su presencia, los encuentros musicales que jalonaban su siglo.

Necesitamos a Liszt, hombres que se dan por entero a su misión sobre la tierra, y que nos permiten –por momentos siquiera– reconciliarnos con esa terrible especie que es la raza humana.

Hechicero y pianista luciferino. Es así como Schumann –quien era un crítico de extraordinaria lucidez, además de un gran compositor– describe las ejecuciones de Liszt: “El Demonio comenzaba a agitarse en él' Primero tocaba como tanteando, como probando a su público, hasta que algo más profundo emergía de él y cautivaba irremediablemente a su audiencia, haciendo con cada miembro del público lo que le daba la gana. Con la excepción de Paganini, ningún artista ha tenido nunca tal poder para subyugar a su audiencia' Los hacía flotar, los levantaba, los sostenía, los dejaba caer' En cuestión de segundos Liszt pasaba de la ternura a la audacia, de lo más exquisito a lo más salvaje. El instrumento resplandecía bajo sus manos. No hay duda de que el arte de Liszt debe ser visto: no basta con ser oído. Mucho de su magnetismo y de su poesía se perderían si tocase detrás de un biombo”.

Esa última observación es muy significativa: el poder de Liszt sobre su audiencia, la hipnosis en que la sumergía tenía mucho de visual y procedía de la presencia física del virtuoso-prestidigitador, un concepto muy moderno del artista.

Mucha de esta prestidigitación la encontramos en sus dos conciertos para piano, pero también una poesía y una sustancia musical que ha sido con frecuencia ignorada por pianistas deseosos de desplegar únicamente sus destrezas técnicas.

Los dos conciertos son obras maestras de primera magnitud, pero el público ha desfavorecido el segundo –más abstracto, más demandante intelectualmente– por la razón que apuntaba Jean Cocteau: “Al buen burgués abonado a las temporadas sinfónicas le interesa más reconocer que conocer”; o sea, volver a oír lo que ya ha oído mil veces, en lugar de aventurarse a conocer algo nuevo.

Vanitas vanitatem'Para sus conciertos, Liszt solía pedir dos pianos, con los teclados apuntando en direcciones opuestas. Después del intermedio, se pasaba de un instrumento al otro. Preguntado alguna vez sobre la significación de este gesto, respondió: “Es que no quiero privar al mundo de ninguno de mis dos magníficos perfiles”.

No cobraba por sus lecciones de piano, pero requería, eso sí, que al terminar la clase, el alumno le besara la mano. Francamente, ante un ser humano de esa magnitud, ¿quién no lo haría?

Aun siendo abate, escogía coquetamente el color de las hebillas de sus zapatos, de manera que este armonizara con su espléndida melena gris. Al final de su vida, su asistente le cortaba, mientras dormía, trocitos de pelo para ir a venderlos entre las multitudes a precio de oro.

En sus recitales tocaba una primera parte integrada por obras de sus más distinguidos colegas, y en la segunda se dedicaba a improvisar: complacía los caprichos de la audiencia: lo que le pidiera (arias operáticas de moda) él se lo concedía.

Entonces “rapsodizaba” (fue uno de los grandes improvisadores de la historia de la música: destreza que se ha perdido y que hoy los conservatorios no cultivan) sus famosas “paráfrasis”; esto es, variaciones de virtuosismo sobre los temas que le eran solicitados. ¿Quién puede hacer eso hoy en día?

Con frecuencia provocaba desmayos entre su audiencia femenina (es un hecho perfectamente documentado). De él dimanaba una carga de sexualidad irresistible: era un hombre de una apostura física sin par.

Al registrarse en los hoteles, durante sus prolongadas giras de conciertos, respondía así las preguntas del hostelero: “Profesión: Músico-filósofo. De dónde viene: De las dudas. Hacia dónde se dirige: Hacia la Verdad”. ¿No es así cómo deberíamos registrarnos todos en cualquier lugar al que lleguemos?

Después de haber raptado a la condesa Marie D’Agoult para llevársela a vivir en las idílicas márgenes de los lagos de Suiza (donde compuso sus Años de peregrinaje), después de un tormentoso affaire con la fogosa bailarina Lola Montes, después de varias aventuras más o menos notorias (en cuenta una poco conocida liaisoncon la escritora George Sand), un amigo le dijo: “Mi querido Franz: esto va a arruinar tu biografía”, a lo cual respondió: “Yo no tendré biografía: eso es para Bach, Mozart, Beethoven”. Ahí se equivocó de plano.

Una vez en que le preguntaron por qué consagraba tanto tiempo a la obra de sus colegas y no trabajaba más en su legado, se limitó a decir: “No importa: yo sé esperar”. Esperó su turno, sí, y la historia se lo concedió. Hoy en día, la música de Liszt es redescubierta por el mundo entero, proliferan las grabaciones de su obra integral, y solo en Francia se han organizado este año doce ciclos de su opera omnia pianística, en maratónicas de recitales ofrecidos por los más grandes solistas de la actualidad.

¡Salud, Maestro! ¡Cómo nos hacen falta hombres como usted, en este cínico, mezquino, materialista, demencial mundo que hemos construido, y que ahora estamos condenados a habitar!

JACQUES SAGOT jacqsagot@gmail.com



Tales of the gun

Excelente recopilación de videos sobre armas, producidos por History Channel:

Tales of the Gun - Guns of the Russian Military

Tales of the Gun - Guns of Smith and Wesson

Tales of the Gun - Guns of Colt

Tales of the Gun - The Gunslingers

Tales of the Gun - Gangster Guns

Tales of the Gun - The Guns of Browning

Tales of the Gun - Guns of Winchester

Tales of the Gun - Women and Guns

Tales of the Gun - Rapid Firepower

Tales of the Gun - Guns of Revolution

Tales of the Gun - Guns of Remington

Tales of the Gun - Million Dollar Guns

Tales of the Gun - Guns of the Mauser

Tales of the Gun - M-16

Tales of the Gun - AK-47

Tales of the Gun - Dueling Pistols

Tales of the Gun - The Shotgun

Tales of the Gun - Sharpshooters and Long Range

Tales of the Gun - The Tommy Gun

Tales of the Gun - Bullets and Ammo

Tales of the Gun - Making of the Gun

Tales of the Gun - Automatic Pistols

Tales of the Gun - The Rifle

martes, 18 de octubre de 2011

Seguridad de Estado a un año de Isla Calero

Excelente artículo publicado hoy en el periódico La Nación, el cual apoyo, recomiendo y comparto plenamente.

Ha sido clara la fragilidad institucional y la improvisación en la prevención.

A un año de la ocupación ilegal de isla Calero, ha sido clara la fragilidad institucional y la improvisación en la prevención y atención de situaciones que comprometen la integridad del territorio, el patrimonio natural y la seguridad de la población.

A un año de la ocupación ilegal de isla Calero, ha sido clara la fragilidad institucional y la improvisación en la prevención y atención de situaciones que comprometen la integridad del territorio, el patrimonio natural y la seguridad de la población.

Este episodio es una bofetada que evidencia el adormecimiento provocado por la malentendida visión de desarme y neutralidad ante conflictos, el olvido de la defensa de la soberanía en un multilateralismo venido a menos, la ausencia de una política de seguridad de Estado y la ingenuidad ya admitida por autoridades de este Gobierno.

Sin embargo, también es un aviso de la necesidad de apuntalar nuestras capacidades para lidiar con eventuales conflictos asociados a la lucha contra la criminalidad organizada, los flujos migratorios ilegales y la disputa de espacios terrestres y marinos para el control de recursos naturales y energéticos.

Ante el cese de la Guerra Fría, el paradigma de seguridad en Occidente dio por superadas las amenazas tradicionales a la estabilidad mundial, como las disputas fronterizas, los incidentes militarizados y el uso de la fuerza como instrumento de política exterior; y se abocó a priorizar la atención en nuevos peligros como la narcoactividad, el tráfico de armas, la legitimación de capitales y el terrorismo.

La adopción de este nuevo paradigma tuvo como efecto colateral el aumento de la complejidad e intensidad de conflictos irresolutos, que hoy laceran entendimientos mínimos entre las naciones y dan paso a un ejercicio cada vez menos pudoroso de la realpolitik.

En C. R., ni las instituciones ni las preocupaciones políticas miran este nuevo escenario y, al contrario, se observa que la atención a la convergencia entre viejas y nuevas amenazas, como elementos de riesgo, resulta exigua. De hecho, la dimensión clásica de la seguridad, relativa a la protección de territorio y población ha sido reemplazada por la suscripción de agendas hemisféricas que no necesariamente atienden las necesidades del país.

Pensar en la seguridad de Estado implica hacer compatible nuestra tradición de desarme unilateral, con la creación de las capacidades de defensa y mejora de las condiciones de desarrollo humano en zonas vulnerables.

Acciones. En ese sentido, se requiere emprender acciones orientadas hacia: a) El desarrollo de una doctrina de defensa no militarizada en democracia. b) La profesionalización del servicio exterior. c) La reconceptualización del rol de los servicios de inteligencia. d) La formación especializada de la policía de fronteras, así como su debido avituallamiento. e) El desarrollo de instancias parlamentarias que controlen las políticas de seguridad que realiza el Poder Ejecutivo. f) El establecimiento de relaciones especiales entre el Gobierno central y los cantones fronterizos y costeros en la administración y control del territorio. g) La definición de roles y coordinaciones del trabajo entre la Presidencia de la República, Cancillería, Congreso, Poder Judicial, Dirección de Aduanas y Ministerio de Seguridad Pública. h) El fortalecimiento de la institucionalidad subregional de intercambio de información y articulación de mecanismos para la persecución y castigo del crimen.

El Estado tiene la obligación constitutiva de velar por la protección del territorio y su población. Por ello, precisa que se establezcan políticas integradas y sostenibles que respondan a las necesidades país y se nutran de las agendas hemisféricas patrocinadas por potencias y foros multilaterales, según el Derecho Internacional Público.

Costa Rica, como país renuente de soluciones belicistas y respetuoso de los derechos humanos, debe demostrar su capacidad de enfrentar estos retos con entereza y aplomo, sin que ello implique un distanciamiento, por demás innecesario, de los fundamentos básicos de nuestra identidad nacional.

LUIS EMILIO JIMÉNEZ GONZÁLEZ, POLITÓLOGO.

La inversión social mejora la salud de la población

Michael Marmot,Investigador de University College London, Inglaterra, es un epidemiólogo y salubrista inglés quien lleva 20 años promoviendo que “solo hay salud cuando se invierte en cómo nace, crece, vive, trabaja y envejece la población”. Del 19 al 21 de octubre, expondrá sus análisis más recientes en la Conferencia Mundial de Determinantes Sociales de la Salud, convocada por la Organización Mundial de la Salud, en Río de Janeiro.
Costa Rica tiene una herramienta que está completamente asociada con esta filosofía. El Bono Colectivo, el cual ha sido impulsado en los últimos años principalmente por la Fundación Costa Rica Canadá, gracias a la apuesta de recursos estatales, debe ser fortalecido y difundido.

Artículo publicado en el periódico La Nación el pasado domingo.

¿Que son los determinantes sociales de la salud?


Los determinantes sociales de la salud son la forma en la cual las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. No principalmente, ni necesariamente, su buena salud es a causa del sistema de atención del país; sino que es causa de las condiciones de la vida diaria, del ambiente, de las circunstancias sociales, económicas y políticas; en fin, de todo lo que está a nuestro alrededor.

”La desigualdad en el poder, en los recursos económicos y en los beneficios sociales son determinantes claves de la salud”.

¿Existe un país que sea modelo en el buen manejo de los determinantes de la salud?

Voy a dividir esta pregunta en dos. Hay países, como Costa Rica, que tienen una población con muy buena salud, a pesar de que tienen un nivel de ingreso medio (...). Esto ocurre porque hay una mayor inversión en educación, protección social y salud.

”Entonces, hay ejemplos de países, como Costa Rica, que funcionan muy bien por sus políticas generales de inversión en educación, salud, etc.”.

¿Cuál otro ejemplo existe?

La segunda parte relacionada con su pregunta son los países que tomaron acciones muy específicas para mejorar los determinantes de la salud, como los nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia).

”Estas naciones son un buen ejemplo de sitios con una tradición de democracia social y con un énfasis importante en programas universales de equidad de género y de igualdad de ingresos (políticas de salarios ).

”Todo esto es muy importante para tener buenos indicadores de la salud; también es fundamental para reducir la desigualdad en la condición de vida de la población (reducir la brecha social)”.

Políticas de equidad

No es común pensar que la justicia social mejore, en forma directa, la salud de un individuo.

Así es; pero los estudios realmente sugieren que están muy relacionadas. Por ejemplo, veamos la igualdad de género. En muchos países, las mujeres participan menos en la educación formal que los varones. Como resultado, las madres de esos países tienen hijos con menos oportunidades de sobrevivir; pero los hijos de madres con un mayor nivel educativo tienen mayores probabilidades de sobrevivir: esta es una relación directa entre equidad de género, educación y salud.

Existe un gran movimiento migratorio de India a Inglaterra, de México a Estados Unidos, de Nicaragua a Costa Rica, ¿cómo determina esto la salud de un país?

En muchas formas; primero que nada, los migrantes llevan sus estilos de vida al nuevo país, pero adoptan los hábitos del nuevo lugar entre más tiempo permanecen allí, lo cual demuestra la importancia del ambiente social, económico y físico de donde vive una persona.

”En segundo lugar, dependiendo de las circunstancias de la migración, muchos de ellos son pobres y marginados, lo cual influye también en la vida y en la salud de ellos en sus nuevos países.

”La migración es un determinante difícil de controlar; pero los migrantes saben cómo salir adelante, aunque sean muy pobres”.

Estilos de vida

¿Y cómo valora la migración, no de personas, sino de estilos de vida? Por ejemplo, los hábitos de alimentación, sedentarismo y consumismo de los Estados Unidos hacia América Latina.

Ciertamente, países, como México, cambiaron sus alimentos tradicionales por la comida rápida sin nada que les ofrezca un punto intermedio en su alimentación; incluso, tienen ahora niveles de obesidad alarmantes.

”Algunos estudios señalan que el sobrepeso y la obesidad afectan hasta un 70% de los mexicanos (en Costa Rica, un 60% de los varones sufre sobrepeso, según estudios divulgados por la Organización Mundial de la Salud).

”Además, en México hay una disminución de la actividad física y un consumo más alto de alimentos con muchas calorías.

”Esta tendencia se refleja también en otras naciones de América Latina, lo cual afecta la salud de nuestra población. Por eso son necesarias políticas que atiendan este tipo de asuntos con prioridad y en forma sostenida”.

Lleva más de 20 años alertando que la salud de la población no mejorará si no se invierte en mejorar los determinantes sociales de la salud, ¿percibe cambios?

Uno espera que este tema se convierta realmente en una prioridad. Por ejemplo, las autoridades de México reconocen ahora que deben atender los determinantes sociales que causan la obesidad para resolver este problema de salud. A partir de esto, este tema puede convertirse fácilmente en una prioridad para este país.

”En Costa Rica se ha hecho un análisis de los determinantes sociales de la salud, no conscientemente; pero sí es una característica de esta nación invertir en la educación y en la seguridad social, que son dos determinantes importantes. Tal vez ustedes no dicen: ‘vamos a trabajar en estos y aquellos determinantes de la salud’; pero, ¡sí lo han hecho!”.

Nuestros indicadores nacionales de salud o de educación son buenos, pero los indicadores por regiones y cantones muestran grandes brechas sociales, ¿cómo hacer frente a esto?

Precisamente, uno de mis mensajes claves es que debemos ir mucho más allá de los indicadores generales, y tenemos que ver las distribuciones por regiones para identificar las brechas.

”En nuestros estudios, hemos encontrado que, entre mayores ingresos económicos, mejores indicadores de salud y, viceversa, entre menores ingresos económicos, peores son los indicadores de la salud; pero, debemos ir más allá de analizar indicadores: debemos tomar acciones en toda la sociedad, no solo en los más pobres, sino en toda la sociedad”.

La novela política de don Óscar Arias

El tirano y el corrupto tienen los días constados, es solo una cuestión de tiempo y la cuestión es cuanto.
Cuidado y una careta mesiánica, disfrazada de paloma, está a punto de caer.


Artículo publicado en el periódico La Nación el pasado domingo.

Es absolutamente falso el pacto Reagan-Monge o una especie de acuerdo secreto entre el presidente de Estados Unidos y el presidente de Costa Rica.

En su respuesta a mi artículo “La política internacional de Costa Rica” publicado en la Nación, don Óscar Arias esconde la paloma de la paz y se lanza por el camino de la mentira y de la extraña obsesión de considerar que él y solo él, es la figura más importante de la historia nacional, en todos los tiempos, descalificando siempre a quienes le precedieron y lo sucedieron en la Presidencia de la República. De sus rabietas con la presidenta Chinchilla, el país está enterado. Ahora la emprende contra mí y escribe una novela política que, antes de hacerla pública, sigilosamente había estado por muchos años difundiéndola a periodistas extranjeros, universidades y en privado. Muchas personas me lo han confirmado. Estoy contento, por ello, de que no use a otras personas para atacarme y que lo haga directamente.

En su respuesta a mi artículo “La política internacional de Costa Rica” publicado en la Nación, don Óscar Arias esconde la paloma de la paz y se lanza por el camino de la mentira y de la extraña obsesión de considerar que él y solo él, es la figura más importante de la historia nacional, en todos los tiempos, descalificando siempre a quienes le precedieron y lo sucedieron en la Presidencia de la República. De sus rabietas con la presidenta Chinchilla, el país está enterado. Ahora la emprende contra mí y escribe una novela política que, antes de hacerla pública, sigilosamente había estado por muchos años difundiéndola a periodistas extranjeros, universidades y en privado. Muchas personas me lo han confirmado. Estoy contento, por ello, de que no use a otras personas para atacarme y que lo haga directamente.

Dije que NO. Es absolutamente falso el pacto Reagan-Monge o una especie de acuerdo secreto entre el presidente de los Estados Unidos y el presidente de Costa Rica. Hay que estar alterado del ánimo, para inventar un disparate de esa magnitud. El presidente Reagan nunca me solicitó algo así durante su visita a Costa Rica, ni tampoco me formuló una solicitud parecida durante mi visita a Washington. Cuando el jefe del Comando Sur me visitó y ofreció toda clase de apoyo militar, si nuestro país era invadido por el ejército sandinista, mi respuesta sincera fue que no y que muchas gracias. En esa encrucijada crítica de la Patria, recurrí al presidente Luis Herrera Campins de Venezuela y al presidente Belisario Betancurt de Colombia, para que nos prestaran la ayuda que necesitábamos. Ambos países hermanos, nos ofrecieron todo su apoyo, a la vez que hicieron los señalamientos pertinentes al Gobierno de Managua.

Mi deber: evitar una guerra. En esos años, se vivió el último capítulo de la Guerra Fría. La Unión Soviética y Cuba, estaban empeñados en que el comunismo se impusiera por la fuerza de las armas en Centroamérica y para ello contaban con el régimen sandinista y las guerrillas de El Salvador, Honduras y Nicaragua. Fidel Castro había enviado a un general condecorado de las guerras en África, Oswaldo Ochoa, para que desde Managua articulara ese designio. La tesis del comunismo era que la única forma de escalar el conflicto regional, era provocar un conflicto fronterizo con Costa Rica, para justificar el ingreso del ejército sandinista al territorio nacional. Los Estados Unidos, por su parte, estaban dispuestos a impedir la expansión del comunismo en Centroamérica, por los medios que fuera y con el poder del Comando Sur. Entre ambos superpoderes, mi responsabilidad de presidente de la República era evitar una guerra que no podríamos resistir y la muerte de costarricenses.

Misión Verdad. Dos veces, el ejército sandinista estuvo el lado del río San Juan y por Peñas Blancas, dispuesto a invadirnos. El pueblo costarricense estaba volcado a favor de la democracia y en contra de los propósitos del eje Moscú-Cuba-Nicaragua, al igual que rechazaba a los desprestigiados ejércitos de los países de Centroamérica. El movimiento por la paz era enorme en Costa Rica. Don Pepe y Daniel Oduber, con el beneplácito de mi Gobierno, se pusieron al frente de una gigantesca manifestación a favor de la paz que culminó en el Monumento Nacional. Emprendí la Misión Verdad para informar a Francia, Alemania, Inglaterra, Bélgica y España, así como a varios organismos internacionales, de lo que estaba realmente sucediendo en Centroamérica y con dos objetivos: enfrentar el aparato de desinformación de la Internacional Comunista contra Costa Rica y promover una reunión de cancilleres europeos en San José, de donde surgiera una especie de blindaje de contención para evitar la guerra en Centroamérica.

Marco conceptual. La Proclama de la Neutralidad, el 17 de noviembre de 1983, vino a dar marco conceptual a la posición firme de Costa Rica y fue recibida con gran entusiasmo y respaldo por la comunidad internacional, incluyendo Nicaragua.

Infamia y mentira. Durante la Misión Verdad, se produjo en territorio nicaraguense, el atentado de La Penca. Hoy está probado que el atentado fue planeado por el Comandante Tomás Borge y ejecutado por un terrorista argentino que se presentaba como periodista danés. Esa es la verdad, e involucrar a mi Gobierno es una infamia. Hoy nadie duda de esa verdad, excepto don Óscar.

Igualmente miente cuando altera al contenido de una reunión entre él, como presidente electo, su hermano, el embajador de los Estados Unidos y yo como presidente de Costa Rica. Se necesita desconocer mucho la formalidad de estas reuniones protocolarias o tener demasiadas malas intenciones, para inventar lo que afirma. En dicha reunión, consideré oportuno que el nuevo presidente de la República conociera los puntos de Washington. De eso se habló. ¿Cómo se iba a hablar, en esa reunión, de un pacto Reagan-Monge, si ese pacto no existía, si yo había rechazado el ofrecimiento de ayuda militar total del Comando Sur, si había recurrido a los presidentes de Venezuela y Colombia, si se había realizado la reunión de los cancilleres de Europa, si se había proclamado la Neutralidad Perpetua y si, sin escándalo ni autobombo, como es el estilo de don Óscar, habíamos separado a un viceministro y a varios altos mandos de la Fuerza Pública que se había probado colaboraban con “la contra” y con autoridades norteamericanas, en contra de la posición oficial del Gobierno de la República?.

Acusación desestimada. En la finca Potrero Grande, propiedad de un estadounidense, existía un aeropuerto rústico, como tantos otros en el país. Su propietario negoció con una sociedad panameña, mejoras y la ampliación de la pista. Ese fue un acto estrictamente privado. Tiempo después, una investigación probó que la sociedad panameña era de la CIA. Personas vinculadas al comunismo, nos acusaron al exvicepresidente Alberto Fait y a mí, en el Juzgado de Liberia. Dicha acusación fue desestimada. Nadie pudo presentar pruebas de nuestra participación. Durante mis cuatro años como presidente de la República, ni un solo avión de “la contra” aterrizó en Potrero Grande. Si hubiera sucedido, habríamos detenido a sus pilotos. El único avión que aterrizó y se atascó al final de la pista fue en la administración constitucional de don Óscar y estoy seguro de que él no tuvo ninguna responsabilidad. Tampoco nosotros.

¿De dónde viene, entonces, esta novela política, en la que viene empeñado desde hace muchos años? He llegado a creer que tiene que ver con el Premio Nobel de la Paz y con su utilización posterior, por la Fundación Arias, como imagen e instrumento para recolectar fondos internacionalmente.

Premio Nobel de la Paz. En honor a la verdad, en dos oportunidades previas, el nombre de Costa Rica y su pueblo, como un homenaje a nuestro país, había sido considerado para el Premio Nobel, en reconocimiento a la abolición del Ejército y por las conocidas iniciativas internacionales de don Pepe en favor del desarme mundial, por ser el único país democrático y desarmado de Centroamérica y en razón de los altos índices en materia de educación y salud alcanzados hasta los años ochenta, así como por la Proclama de Neutralidad. En la tercera oportunidad y a raíz del exitoso Proceso de Esquipulas y del esfuerzo de don Óscar con los otros presidentes y de la actividad diplomática del canciller Rodrigo Madrigal Nieto, fue galardonado el presidente Arias.

Doble moral. Don Óscar, con su conocido egocentrismo, se adjudicó en forma exclusiva ese gran honor. Pero eso, que refleja de cuerpo entero su personalidad, puede pasar. Allá don Óscar con su conciencia. Lo que compromete seriamente la integridad de Costa Rica, es que la Fundación Arias, en abierta relación con la Casa Presidencial, se haya dedicado, durante su segunda administración de facto, a negociar y obtener contribuciones económicas, coincidiendo las mismas con decisiones públicas de política internacional. Eso sí es una verdadera doble moral

Registros contables de la Fundación Arias. Insto a la Contraloría General de la República y al Ministerio Público, para que se le solicite a la Fundación Arias para la Paz enseñar todos sus registros contables y las fechas de las contribuciones, en asuntos como el rompimiento de relaciones diplomáticas con Taiwán y el reconocimiento de China, sus bonos y sus financiamientos, así como los provenientes de países y personalidades árabes. Ahí sí podremos hablar de dobles morales, para no recordar los financiamientos de su primera campaña electoral y sus relaciones con el sátrapa y narcotraficante Manuel Antonio Noriega y el convicto Ricardo Allen. De contraparte, ofrezco abrir todos mis atestados, para determinar quién ha tenido y quién no una doble moral en la conducción de la política internacional de Costa Rica y quien ha recibido o no beneficios personales o por otros medios, a su paso por la Presidencia de la República.

Un proyecto familiar. No se puede tirar piedras si se tiene el techo de vidrio. Don Óscar no es de origen liberacionista, ni cree en un proyecto social democrático y reformista. Sus tesis son conservadoras, plutocráticas y autoritarias. Su propuesta de una “dictadura en democracia” es ajena al ser costarricense. Entró a Liberación Nacional por ambición de poder y lo ha utilizado, negando su historia, como un aparato de sus ambiciones de ejercer y mantenerse, a toda costa, en el poder. No puede vivir sin el poder. Desesperado, hasta doblegó el espíritu de la Sala Constitucional y logró una segunda administración de facto. Ha reducido a Liberación Nacional a un proyecto de ambiciones familiares, sin ideología y muy lejos del alma de quienes lo fundamos, hace 60 años, para servir, única y exclusivamente, a los superiores intereses de Costa Rica.

Esa es, precisamente, la razón por la cual estoy alejado de ese Liberación Nacional, aunque, hasta el final de mis días, seguiré unido al histórico Liberación Nacional.

LUIS ALBERTO MONGE ÁLVAREZ, EXPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA